Analítica empresarial
La analítica empresarial es un campo que impulsa cambios prácticos, basados en datos, en una empresa. Su objetivo es sacar conclusiones concretas respondiendo a preguntas específicas sobre por qué han ocurrido las cosas, qué ocurrirá y qué debería hacerse.
Conozcamos más de este concepto y las ventajas que puede tener en todo tipo de organizaciones.
La analítica de negocio es un conjunto de disciplinas y tecnologías para resolver problemas de negocio mediante el análisis de datos, modelos estadísticos y otros métodos cuantitativos. Implica hacer énfasis en el análisis estadístico, para impulsar la toma de decisiones.
Las empresas orientadas a los datos los tratan como un activo empresarial y buscan activamente formas de convertirlos en una ventaja competitiva. El éxito de la analítica empresarial depende de la calidad de los datos, de la existencia de analistas cualificados que entiendan las tecnologías y el negocio, y del compromiso de utilizar los datos para obtener información que sirva de base a las decisiones empresariales.
Antes de llevar a cabo cualquier análisis de datos, la analítica empresarial comienza con:
El análisis inicial suele realizarse sobre un conjunto de datos de muestra más pequeño. Las herramientas de análisis van desde hojas de cálculo con funciones estadísticas hasta complejas aplicaciones de minería de datos y modelización predictiva. Se revelan patrones y relaciones en los datos brutos. A continuación, se plantean nuevas preguntas y el proceso analítico se repite hasta que se alcanza el objetivo empresarial.
El despliegue de modelos predictivos implica un proceso estadístico conocido como scoring y utiliza registros que normalmente se encuentran en una base de datos. Las puntuaciones ayudan a las empresas a tomar decisiones más informadas y en tiempo real dentro de las aplicaciones y los procesos empresariales.
La analítica empresarial también apoya la toma de decisiones tácticas en respuesta a eventos imprevistos. A menudo, la toma de decisiones se automatiza utilizando inteligencia artificial para apoyar las respuestas en tiempo real.
Entre los distintos tipos de análisis empresarial se encuentran los siguientes:
El análisis descriptivo, que hace un seguimiento de los indicadores clave de rendimiento (KPI) para comprender el estado actual de una empresa; análisis predictivo, que analiza los datos de tendencias para evaluar la probabilidad de resultados futuros; y
el análisis prescriptivo, que utiliza el rendimiento pasado para generar recomendaciones para manejar situaciones similares en el futuro.
Algunos también incluyen un cuarto enfoque, el análisis de diagnóstico, que es como el análisis descriptivo. Analiza el estado de una empresa y diagnostica por qué se han producido determinados acontecimientos o resultados.
Los términos business intelligence (BI) y analítica empresarial suelen utilizarse indistintamente. Sin embargo, existen diferencias clave.
Las empresas suelen empezar con el business intelligence antes de implantar la analítica de negocios. El Business Intelligence analiza las operaciones empresariales para determinar qué prácticas han funcionado y dónde están las oportunidades de mejora. El BI utiliza la analítica descriptiva.
Por el contrario, la analítica empresarial se centra en el análisis predictivo, generando información procesable para los responsables de la toma de decisiones. En lugar de resumir puntos de datos pasados, la analítica empresarial pretende predecir tendencias.
Los datos recogidos mediante el BI sientan las bases para la analítica empresarial. A partir de esos datos, las empresas pueden elegir áreas específicas para analizarlas más a fondo mediante la analítica.
La analítica empresarial permite a las empresas planificar el futuro. Al modelar las tendencias de las ventas, los beneficios y otras métricas, estos indicadores pueden proyectarse en el futuro.
La comprensión de los cambios que probablemente se produzcan por temporadas, anualmente o a cualquier escala permite a las empresas prepararse mejor. Esto puede significar disminuir el gasto en preparación para una temporada baja o invertir en nuevas campañas de marketing para compensar. Estos datos se pueden utilizar para predecir el volumen de los pedidos y minimizar los residuos en almacenes. La planificación de eventos futuros supone una gran ventaja para todas las empresas.
Las aplicaciones de la analítica empresarial son muy variadas y sus beneficios son evidentes: las empresas basadas en datos tienen una ventaja competitiva en casi todos los sectores. Estas se apoyan de herramientas como los dashboards para poder visualizar información de las distintas áreas de su organización, en tiempo real, y poder actuar en el momento oportuno.
Si tu también quieres tomar decisiones basadas en datos, no dudes en contactarnos, nosotros te podemos ayudar a crear tus propios dashboard para poder hacer un análisis correcto de la información que genera tu negocio.
Contar hoy en día con KPIs para la gestión de incidentes podría ser la diferencia…
Hoy conoceremos qué es el costo de ventas y cómo calcularlo para que tengas la…
Si quieres experimentar con una forma divertida de visualizar datos y representar cantidades y porcentajes…
Hoy vamos a conocer cómo elegir un software para dashboards, qué características debes buscar para…
La gestión de la cartera de clientes y su desarrollo es esencial para los vendedores.…
Las ventas son lo que técnicamente aporta ingresos a su empresa, y la eficacia de…