Los indicadores clave de riesgo (KRIs) te pueden brindar a tu organización información y predicciones de riesgos. Los KRIs son comunes en el sector financiero y cada vez son más utilizados en otras industrias. Hoy conoceremos más de las características de un indicador clave de riesgo para que descubras más de sus beneficios.
Una de las diferencias entre un KPI y un KRI, es que los KRIs se utilizan para mejorar la inteligencia de riesgos. Cualquier empresa que desee tener mayor control y visibilidad sobre los riesgos emergentes necesita monitorear de cerca los KRIs que son importantes para la gestión del riesgo empresarial.
Utilizar métricas para mejorar la gestión sólo da resultados si se seleccionan las métricas correctas. Se deben monitorear los datos correctos para generar información que ponga en evidencia los problemas y las oportunidades para la empresa.
Como su nombre lo indica, los indicadores clave de riesgo son métricas que afectan directamente a los niveles de riesgo de la organización.
¿Cuáles son las características de un indicador clave de riesgo?
Estos son los requisitos básicos que debe cumplir un indicador clave de riesgo para poder predecir el riesgo con éxito y cumplir su propósito.
- Objetividad
- Fáciles de monitorear y cuantificar
- Consistente
Objetividad
La métrica de riesgo que utilices debe basarse en datos y no en supuestos. Es mejor monitorear los datos que se están generando directamente en lugar de informes que pueden presentar una visión subjetiva de las cosas.
Una organización puede monitorear fácilmente el número total de quejas generadas por un departamento. Por otra parte, monitorear el nivel de satisfacción del cliente es una medida subjetiva.
El nivel de satisfacción del cliente se determina mediante una encuesta a los clientes. Los resultados de la encuesta representan la percepción de los clientes sobre qué tan satisfechos están con los servicios de la organización y, por lo tanto, puede no ser una métrica adecuada para evaluar el rendimiento real de la organización.
Se debe tener en cuenta que habrá que utilizar algunas métricas subjetivas. Obtener datos de los informes de evaluación de riesgos es un buen ejemplo de una métrica subjetiva que sigue siendo significativa y que debe ser monitoreada.
Aunque los reportes de evaluación de riesgos y control, los cuales pueden ser de naturaleza subjetiva, siguen siendo una parte fundamental de la gestión de riesgos y no pueden ser ignorados. Las empresas deben enfocarse en estandarizar las taxonomías de riesgo y control y monitorear de cerca las evaluaciones para que sean lo más objetivas posible.
Te compartimos algunas métricas de evaluación del riesgo que te serán de utilidad.
Fáciles de monitorear y cuantificar
Otra de las características de un indicador clave de riesgo es que debe ser fácil de monitorear. Utilizar indicadores que requieren una recopilación manual de datos para ser generados no suelen ser eficientes.
La función más importante de los indicadores clave de riesgo es que pueden predecir riesgos que de otro modo podrían ser pasados por alto.
Utilizar métricas objetivas y cuantificables le permite a las empresas actualizar fácil y rápidamente todos los indicadores clave de riesgo.
Una métrica basada en el número de quejas de los clientes o en el número de violaciones de cumplimiento es fácil de monitorear, ya que los datos en cuestión ya están siendo registrados por los departamentos que gestionan las quejas de los clientes y el cumplimiento.
En resumen, lo ideal es que los indicadores clave de riesgo utilicen los datos que ya se están generando dentro de la organización y que utilicen esos datos para evidenciar los riesgos emergentes.
Descubre por qué es importante el uso de datos en las empresas.
Consistente
Una visión precisa de los riesgos que pueden afectar a la compañía sólo es posible si los indicadores clave de riesgo que se están utilizando son consistentes en los diferentes departamentos. Si los KRIs se están monitoreando dentro de un departamento, entonces es correcto que cada área tenga su propio enfoque para medir los datos.
Sin embargo, si el objetivo es evaluar los riesgos emergentes que afectarán a la organización en general, es necesario que exista homogeneidad en las evaluaciones de los riesgos y en la recopilación de datos.
Las métricas de riesgo inconsistentes pueden presentar una visión negativa de un departamento porque un riesgo particular puede afectar a un departamento más de lo que afecta a los otros.
También puede ocultar riesgos significativos; si las métricas están desequilibradas, el umbral que se utiliza para determinar el estado problemático de un indicador podría ser demasiado alto para algunos departamentos.
Ejemplos de indicadores clave de riesgo
Ahora que ya conocemos sobre las características de un indicador clave de riesgo, vamos a conocer algunos ejemplos que puedes implementar.
Quejas de clientes
Monitorear el número de quejas generadas por un número determinado de clientes puede ser un gran indicador de los problemas emergentes que deben mitigarse rápidamente.
El número de clientes depende de la naturaleza del negocio. Si tu organización es un negocio B2C con miles de clientes, entonces puedes hacer un seguimiento de las quejas por cada 1,000 o incluso 10,000 clientes dependiendo de los volúmenes de venta al por menor. Las empresas B2B pueden hacer un seguimiento de las quejas de cada 100 clientes.
Es muy importante tener datos históricos de las quejas. Siempre habrá un cierto número de quejas sin importar lo bueno que sean tus empleados y servicios. Por lo tanto, es importante conocer el número normal de quejas para cada unidad de negocio y proceso para que cualquier situación fuera de la norma pueda ser monitoreada a través del indicador clave de riesgo.
Conoce las ventajas de tener un Dashboard de Atención al Cliente para monitorear las quejas y otros indicadores.
Infracciones o violaciones de cumplimiento
Las violaciones de cumplimiento son identificadas y supervisadas por el departamento de cumplimiento. Todas las infracciones exponen a la organización a riesgos, ya que el cumplimiento tiene la función de minimizar riesgos.
Esta métricas es fácil de monitorear porque ya está siendo monitoreada por el departamento de cumplimiento. Simplemente debe incluirse en los indicadores clave de riesgo.
Características de un indicador clave de riesgo por industria
Cada industria tiene su propio conjunto de KRIs ya que cada industria tiene riesgos únicos a los que enfrentarse.
Si la empresa se dedica a la agricultura, entonces debe tener indicadores clave de riesgo que permitan monitorear el crecimiento de los cultivos y las hortalizas en todo el país, ya que puede predecir el aumento de los costos de los materiales y la demanda.
Una empresa que se dedica a las divisas debe utilizar las tasas de cambio como indicador clave de riesgo y así sucesivamente.
Monitorea y analiza los KRIs automáticamente
Identifica las características de un indicador clave de riesgo y enfoca tu negocio de manera inteligente a través de los KRIs.
Ponte en contacto con nosotros para conocer todas las ventajas de implementar un software para dashboards dentro de tu organización que te permita identificar indicadores internos y externos que deben ser monitoreados en tiempo real, para un mejor funcionamiento de tu negocio.
Solicita una demostración ¡ahora! y conoce más de nuestras funciones.
Deja una respuesta