Las pequeñas empresas constituyen una parte vital de la economía de cualquier país. Y aunque muchos ven el comenzar un negocio como una apuesta arriesgada, se estima que dos tercios de todos las empresas sobreviven al menos dos años, y la mitad sobrevive al menos cinco años. Entonces, ¿qué determina el éxito o fracaso de las Pymes?.
Hay muchos factores, pero el ciclo vital empresarial puede ser una gran ayuda. ¿Por qué? Porque muchos negocios fracasan simplemente porque los propietarios no saben qué tan bien se están desempeñando, qué tan saludable (o no) es su negocio, y lo que deben hacer para llevarlo por el camino correcto.
Monitorear el ciclo de vida de tu empresa puede responder estas inquietudes y ayudarte a la planificación y estrategia a largo plazo, así como a tomar decisiones estratégicas basadas en análisis de datos.
Identifica el éxito o fracaso de las Pymes a través del ciclo de vida empresarial
El ciclo de vida empresarial se puede definir como “el movimiento de una empresa a medida que evoluciona a través de las etapas de la existencia corporativa. Aunque los términos específicos pueden variar, las etapas más comunes del ciclo empresarial son:
- Desarrollo
- Arranque
- Crecimiento
- Expansión (o disminución y/o renovación)
A medida que tu negocio madura a través del ciclo de vida empresarial, la complejidad aumenta. Abordaremos cada etapa del ciclo empresarial, cómo aplica para tu negocio, y qué determina el éxito o fracaso de las Pymes en cada etapa.
- Desarrollo
Esta etapa abarca la concepción del negocio. Antes de pensar en convertirlo en realidad, primero tienes una idea que debes desarrollar. En esta etapa, la principal pregunta en tu mente debería ser: ¿Vale la pena proseguir con este negocio? Para responder esto, debes dedicar tiempo a realizar investigaciones, incluyendo la investigación de mercado: ¿hay alguna necesidad y un mercado listo para tu idea? Después, necesitarás establecer una estructura empresarial. ¿Cómo sería tu negocio y cómo funcionaría? Y lo más importante, ¿qué se necesitará para que este negocio sea un éxito?
- Arranque
Una vez que hayas investigado a fondo y perfeccionado tu idea de negocio, entrarás a la que tal vez sea la fase más crucial en el ciclo empresarial. Se cree que los errores en esta etapa son la principal causa por la que las empresas no llegan a los cinco años.
En esta etapa, el desarrollo del producto debe ser una prioridad. Aunque quieres mantenerte fiel a tu visión y seguir tu investigación, es importante no estar casado con una idea que no está funcionando. Prueba diferentes cosas, ve qué es lo que funciona y qué no, y modifica tu producto o servicio cuanto sea necesario en función a los comentarios y la demanda.
Ten en cuenta que es posible que en esta etapa tengas a unos pocos empleados que estén asumiendo múltiples funciones a la vez; la estructura de tu empresa no se sentirá (y probablemente no debería) muy corporativa.
Dado que esta etapa es donde la mayoría de las empresas fracasan, es importante priorizar la sostenibilidad: ¿comprendes tus unidades económicas? ¿Generarás suficientes ganancias cada mes para pagar la nómina? ¿Serás capaz de hacer contrataciones clave a medida que las necesidades de tu empresa se expandan? ¿Te has ocupado de todos los requisitos legales asociados con el inicio de un negocio? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es “no”, tienes trabajo por hacer para mantener a tu empresa a flote.
- Crecimiento
Una vez que tu empresa haya tenido un buen inicio o arranque deberías estar entrando a un período de supervivencia o crecimiento gradual. En este punto, deberías estar perfeccionado y/o ajustando tu modelo empresarial y generando ingresos consistentemente.
Afianzar un lugar en el mercado es parte vital del éxito o fracaso de las Pymes, así que debes prestar especial atención a tus esfuerzos de ventas y marketing, lo que podría requerir más dinero del que estás generando actualmente.
En esta etapa, deberías estar preparado para invertir algo de dinero en el negocio o buscar financiamiento externo. Cada ruta de inversión tiene sus pros y sus contras, por lo que es una decisión que deberás analizar cuidadosamente. De cualquier manera, asegúrate de que puedas estabilizar tu negocio en esta etapa antes de intentar expandirte al mercado masivo.
Te recomendamos leer: ¿Son buenas las incubadoras de empresas?
- Expansión
Si todo sale bien en la etapa de crecimiento y supervivencia, tu negocio prosperará. Si este es el caso, es posible que puedas comenzar un período de rápida expansión, como perseguir nuevos mercados y canales de distribución con el fin de capturar una mayor cuota de mercado. Una planificación y expansión cuidadosa puede ayudarte a evitar el estancamiento.
Pero si las cosas no van bien y tu negocio no está prosperando, puedes estar experimentando una baja importante. Para superarlo, tendrás que superarte para salvar el negocio.
¿Cómo sabes que estás en declive? Puede ser difícil de identificar, ya que la mayoría de los dueños de negocios no se dan cuenta que han entrado a un período de declive hasta que ya están en él. Pero si tus ingresos han disminuido durante los últimos tres meses, es posible que hayas entrado a este periodo desde hace un par de años, y ahora es el momento de tomar medidas. Observa cómo está cambiando el mercado, y busca formas de innovar y adaptarte.
Iniciar un negocio es un gran desafío, pero ser consciente de, y monitorear el progreso a través de, el ciclo de vida empresarial puede ayudarte a abordarlo de manera más afectiva.
Afortunadamente, existen herramientas que puedes ayudar a monitorear los datos y las métricas correctas para hacer crecer a una empresas en cada etapa y que son de gran ayuda para medir el éxito o fracaso de las Pymes. Puedes crear un dashboard de KPIs para medir el rendimiento de tu negocio y tener mayor claridad de qué rumbo debe de tomar.
Consulta con nuestros asesores en línea y conocer los tableros de visualización de datos de TuDashboard.
excelente la explicación, yo estoy haciendo una pyme en cuba y esto me ayuda a trazar mis objetivos y metas.
Hola Yoan, nos da mucho gusto que estés realizando esta Pyme en Cuba ¿qué tal te va? Y qué gusto que nuestro contenido te haya servido. ¡Un saludo y mucho éxito!