Todos sabemos que la gestión del riesgo en los proyectos es importante. La gestión de riesgos es algo que está incorporado en la forma en que se dirigen los negocios y proyectos. Hoy conoceremos algunas métricas para la gestión de riesgos que te ayudarán a hacer un seguimiento y prevenir cualquier problema.
Existen diversas métricas de evaluación del riesgo que puedes utilizar para rastrear la forma de trabajar de tus equipos. Pero primero, conozcamos porque es importante rastrear cualquier riesgo que pueda surgir en tu negocio.
¿Por qué rastrear las métricas de gestión de riesgos?
Comúnmente, los enfoques de gestión de riesgos te permiten gestionar activamente el riesgo dentro de un área definida del negocio, como un proyecto. Eso es bueno, y necesario, y por supuesto necesita continuar siéndolo.
Sin embargo, este tipo de gestión de riesgos no te dice que tan bueno es el negocio para identificar y gestionar el riesgo en general. No señala las áreas en las que las personas que gestionan el riesgo podrían estar luchando, y no te ayuda a identificar dónde tus procesos podrían necesitar un poco de trabajo.
Para ello, es necesario observar y hacer un seguimiento de la forma en que se gestiona el riesgo. Aquí es donde entran en juego las métricas para la gestión de riesgos.
Puedes entender mejor la exposición al riesgo de un proyecto, un programa o el negocio en general si tienes una idea de si el riesgo está siendo administrado efectivamente.
7 métricas para la gestión de riesgos
A continuación se presentan siete métricas para la gestión de riesgos que podrías adoptar y que te pueden ayudar a tener una visión de la eficacia de la gestión de riesgos en tu organización.
Antes de que hagamos una lista de las métricas, ten en cuenta que no podrás rastrearlas todas todo el tiempo. Algunas de ellas sólo son relevantes una vez que el riesgo ocurre.
1. Número de riesgos identificados
Esta es una medida relativamente fácil. Puedes rastrear el número de riesgos identificados por proyecto o programa. No hay una «respuesta correcta» a cuántos riesgos debería haber identificado un proyecto. Depende completamente del tipo de proyecto.
Un proyecto que se ha llevado a cabo muchas veces antes será de bajo riesgo. Un proyecto con múltiples áreas de complejidad usando una metodología que es nueva para el equipo será inherentemente más riesgoso.
Si se sabe que dos proyectos son similares en muchos aspectos (como la duración, la prioridad, la complejidad) entonces se puede suponer que tendrían aproximadamente el mismo número de riesgos.
2. Número de riesgos que se convirtieron en problema
También se puede hacer un seguimiento del número de riesgos que se materializan y se convierten en una realidad. Esta medida también puede decirte que el análisis de riesgos se está haciendo a fondo.
Por ejemplo, si se rastrean muchos riesgos que luego se convierten en problemas, se puede dar crédito al equipo por detectar lo que puede causar problemas. Si se rastrean muchos riesgos pero ninguno se convierte en problemas, podría ser que el equipo esté rastreando las cosas equivocadas, los problemas aparecen de la nada y nunca se tiene un registro de los riesgos.
Como con todas estas métricas, necesitas considerar la narrativa alrededor de la métrica para obtener el cuadro completo.
3. El número de riesgos que ocurrieron más de una vez
Otra de las métricas para la gestión de riesgos son aquellos percances que ocurrieron más de una vez. Esto puede ser una señal de que no se están aprendiendo las lecciones. Si un riesgo se produce varias veces, en el mismo proyecto o en varios proyectos, puede mostrar que los equipos no están aprendiendo de la experiencia pasada.
4. El impacto previsto contra el real
Cuando el riesgo se produzca, y se convierta en un problema, podrás ver el impacto que tuvo en el proyecto. Comparar la gravedad prevista con la gravedad real puede ser una suposición profesional, pero vale la pena intentarlo.
Es interesante ver si tus planes de mitigación de riesgos tuvieron el impacto que se esperaba en la reducción del riesgo. También puedes ver si el riesgo residual fue identificado y manejado de manera adecuada.
5. Número de riesgos que no fueron identificados
¿Cómo rastreas algo que no sabías que iba a pasar? ¡Esto es muy difícil! Piensa en ello como una forma de rastrear los problemas que ocurren y que deberían haber sido marcados como un riesgo pero no lo fueron. Mira el número de problemas en el registro que podrían haber sido previstos pero que pasaron por alto la etapa de riesgo.
6. Costo de la gestión de riesgos
Los costos son otra de las métricas para la gestión de riesgos. Se puede hacer un seguimiento de los gastos reales en actividades de gestión de riesgos comparándolos con los gastos previstos. Esto es realmente interesante para futuros proyectos porque puede ayudar a estimar el costo del riesgo en nuevos proyectos.
7. Número de riesgos cerrados
Rastrea cuántos riesgos pasaron sin volverse problemas, si tomaste medidas activas para manejarlos o no. Esto puede ser un contrapeso al número de riesgos identificados.
Esta es una de las métricas para la gestión de riesgos que te puede servir de señal de que se está llevando a cabo una gestión activa de los riesgos durante el proyecto.
Un gran número de riesgos identificados y no cerrados muestra que el análisis de riesgos se llevó a cabo al comienzo del proyecto y que luego no se hizo un seguimiento durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Puedes incluir métricas para la gestión de riesgos en tu informe de cierre del proyecto, y deberías hacerlo. Sin embargo, para poder tomar cualquier medida práctica para mejorar la gestión de riesgos, o para detectar tendencias, deberías revisar tus métricas clave mucho antes de redactar el informe de cierre del proyecto.
Algunas de las métricas anteriores sólo pueden ser calculadas al cierre del proyecto, pero sí se pueden rastrear las medidas a través de un proyecto o programa de manera continua, es mejor. Esto te da la oportunidad de detectar tendencias, comparar proyectos en una base más en tiempo real y hacer algo con los datos que descubras para ayudar a mejorar la gestión de riesgos en toda la organización.
Monitorea cada indicador clave de riesgo que hayas seleccionado para el éxito de tus proyectos. Recuerda que puedes hacer uso de diversas herramientas como el uso de dashboards.
Si quieres conocer cómo monitorear esta y otras métricas de tu negocio, no dudes en solicitar una demostración y conocer nuestro software para dashboards.
Deja una respuesta